El último número de Exvoto, acoge trabajos tan interesantes como el que realiza el historiador palmerino, Francisco Molina; que ha investigado, para esta revista que edita la Hermandad Matriz, la extensión del nombre “Rocío” en la toponimia andaluza. Dejando patente la propagación de la devoción a la Patrona de Almonte en el sur de España.
Para que se produzca la difusión del nombre como topónimo son precisos dos condicionantes, explica Molina: “la extensión de la devoción” que provocará el uso del nombre de la Virgen para denominar un lugar, como manifestación de esa fe, y “el uso del nombre como antropónimo”. Para realizar este estudio el historiador ha investigado en el fichero de viales del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
El trabajo concluye que existen 249 registros en los que calles, avenidas o plazas llevan por nombre Rocío. Sobre las variantes más destacadas, predomina “Virgen del Rocío”, seguida de “El Rocío” o “Nuestra Señora del Rocío”. En la preferencia de estas variantes, el estudio indica que es más común encontrar el uso de “Virgen del Rocío” en Andalucía occidental, mientras que la tendencia en la Andalucía oriental predomina en el empleo de “El Rocío”, refiriéndose al lugar.
Si bien las alusiones toponímicas a la devoción rociera se extienden por todas las provincias andaluzas, no en todas ellas aparece una representación similar. El mayor número de topónimos corresponde a las provincias de Sevilla (80) y Huelva (55), seguidas de Cádiz (32), coincidiendo con el triángulo devocional vinculado de manera primigenia a la devoción rociera y con las provincias con las que mayor número de hermandades filiales cuenta. Le siguen muy de cerca Málaga (31) y Granada (22). En Almería se registran hasta 16 ubicaciones, Jaén con 8 y Córdoba con 5.
Aclara Molina en su estudio que estos datos “no confirman una existencia mayor o menor de la devoción a la Virgen del Rocío” ya que el análisis no introduce la variable del número de habitantes por provincia, que debe ser un factor influyente. Otra cuestión llamativa para el historiador ha sido la concentración de topónimos con Rocío en cada localidad. Exceptuando Almonte, donde previsiblemente hay más, hasta 13 ubicaciones se llegan a recopilar; destaca el estudio los casos de Vélez-Málaga, donde se localizan 7 espacios con el nombre Rocío, 6 en Marbella y Jerez.
Entre los casos más llamativos, el de la localidad de Umbrete, de importante tradición rociera. Este pueblo cuenta con una calle denominada Virgen del Rocío, a la vez que el mismo nombre sirve para conocer una plaza del pueblo. Pero, además, encontramos las calles Carretas del Rocío, Pastorcito del Rocío y calle Simpecado del Rocío.
Se han excluido en este trabajo “aquellos nombres de lugar en los que el nombre Rocío no hace alusión directa a la Imagen, a la aldea o a cualquier elemento relacionado con esta devoción”. Por lo que se han descartado avenidas, calles o plazas dedicados, por ejemplo, a Rocío Jurado, Rocío Durcal, etc.
La revista Exvoto la pueden encontrar en la tienda online de la Hermandada Matriz.